Café con Olga Fuertes

Identificar las emociones que mueven al público objetivo permite crear mensajes y contenidos mucho más potentes y reales.

Hoy charlamos con Olga Fuertes, Directora de Cuentas en la empresa vallisoletana Aquilea Comunicación.

En esta entrevista y nueva edición de Café con Talento, exploraremos sus experiencias, perspectivas y estrategias que la han llevado a destacarse en su campo, además de profundizar en las lecciones aprendidas a lo largo de su carrera. Allá vamos:

Una de las características principales de tu empresa Aquilea Comunicación es la Comunicación Emocional, ¿podrías explicar a nuestros lectores lo que eso significa? Y algún caso de éxito en ese tipo de comunicación.

La comunicación emocional parte del principio de que todas nuestras acciones están precedidas por una emoción. Por ejemplo, cuando escogemos un producto en el supermercado, cuando decidimos el colegio para los niños o cuando nos suscribimos a un servicio. Las emociones siempre están ahí, aunque a veces no nos demos cuenta.

Con la comunicación emocional conseguimos detectar e identificar esas emociones que preceden a la acción de consumo y generamos una estrategia comunicativa con la que conectar.

Esto nos permite ofrecer una forma de comunicar diferente y centrada en las emociones.

Este enfoque lo hemos aplicado ya a una amplia variedad de proyectos: desde educativos, pasando por opciones de ocio hasta negocios más convencionales como bodegas. La comunicación emocional funciona especialmente bien en proyectos donde el objetivo principal es generar una conexión profunda con el público. Por ejemplo, para fidelizar clientes, buscar nuevos nichos o destacar en mercados muy saturados.

Identificar las emociones que mueven al público objetivo permite crear mensajes y contenidos mucho más potentes y reales.

Mirando hacia atrás en tu carrera, ¿cuál crees que ha sido el momento más decisivo para tu desarrollo profesional?

Creo que el momento más decisivo es cuando me di cuenta de que la frase esa de “el saber no ocupa lugar” es totalmente cierta. En ocasiones, nos centramos demasiado en nuestro campo y no salimos de ahí. Abrir un poco el conocimiento, leer una cosa sobre esto y otra de aquello, aunque creas que no tiene nada que ver, te permite tener una visión mucho más global y eso siempre es útil.

Saber no implica siempre tener formaciones regladas o certificados. Los cursos son necesarios, en este sector para mantenerse siempre actualizado en el uso de programas o técnicas, pero hay millones de libros, exposiciones que visitar, lugares que conocer y, sobre todo, personas a las que escuchar.

En Comunicación tener conocimientos globales y estar pendiente y atento de lo que ocurre ahí fuera, te permite generar esas ideas, entender mejor esas emociones y, finalmente, generar mejores contenidos comunicativos.

Desde tu experiencia, ¿qué habilidades consideras imprescindibles para liderar equipos en entornos tan cambiantes como los actuales?

Saber adaptarse y entender cómo funciona cada persona es fundamental. Además, en muchas empresas se deja de lado la Comunicación Interna y, en muchas ocasiones, es igual de importante comunicar hacia fuera como hacia dentro. Una buena Comunicación Interna genera sobre todo confianza y también potencia ese trabajo colaborativo. La comunicación también debe darse dentro de los propios equipos. Establecer sistemas de comunicación bidireccional y escuchar lo que todos tienen que decir ayuda al propio liderazgo.

¿Qué elementos consideras imprescindibles para diseñar una estrategia de comunicación efectiva?

Lo primero es el análisis. Lo mencionaba cuando hablábamos de Comunicación Emocional. Conocer el sector, detectar al público objetivo, ver cómo se comporta y cómo trabajan sus emociones ante nuestro producto o servicio. Este primer análisis, junto a lo que nosotros llamamos Relato de Marca, es la base para generar cualquier contenido. El Relato es una guía interna, un “qué queremos ser”, que sienta los cimientos tanto si queremos escribir una nota de prensa como si queremos hacer un vídeo para Instagram.

Saltarse el paso del análisis y de la estrategia, a veces deriva en contenidos comunicativos que no tienen sentido y que nunca llegan a conectar con el público objetivo.

¿Cómo te ha ayudado el inglés en tu carrera profesional, ya que tienes un nivel C2?

Un nivel alto de inglés te permite poder participar en cualquier proyecto. En Aquilea Comunicación hemos trabajado con clientes en todo el mundo, en español y en inglés, y hemos generado contenidos en ambos idiomas. Es un añadido que te permite también trabajar con empresas que están asentadas en España o Latinoamérica, pero con equipos directivos que no hablan español.

Además, saber inglés te da acceso a mucha más información. Muchos programas, en sus primeros lanzamientos o versiones, solo se ofrecen en inglés. Y, por supuesto, conocer el idioma te permite entender cómo funciona la comunicación en otros países como Estados Unidos y cuáles son las tendencias allí, muchas de las cuales terminan llegando aquí.

Es importante alinear la comunicación interna con los valores y la misión de una organización. ¿Cómo trabajáis en Aquilea Comunicación para conseguir ese objetivo?

Es muy importante que esos valores que mostramos al exterior estén también en la Comunicación Interna. Los directivos, los equipos, los trabajadores deben conocer la marca y el proyecto para que, en su trabajo, sea el que sea, puedan aplicar esos valores y misión de marca. Esto ayuda a alcanzar una coherencia comunicativa y crear un sentido de pertenencia dentro de la empresa. Al final y al cabo, un trabajador también es marca.

Los vemos en nuestros perfiles de LinkedIn. Los perfiles hablan de nosotros, pero también de la empresa en la que trabajamos. Cuando más formado esté el trabajador en los valores y la misión de la empresa, mayor compromiso y sentido de pertenencia tendrá.

¿Hay alguna campaña de comunicación (de otra empresa o profesional) que admires y que te haya inspirado?

Existen campañas de comunicación emocional que son muy inspiradoras. Puedo pensar en el anuncio navideño del año 2020 de la farmacéutica DocMorris. Las farmacéuticas son un sector con muchos detractores y, a través de la comunicación emocional, consiguieron un anuncio con mucho alcance. Se ve a un hombre mayor que comienza a entrenar fuerza, cada día un poco más, cada día un avance. El vídeo termina con un final muy emocional, con el porqué de ese entrenamiento, con él que la marca consigue conectar con el público, y trasladar esa necesidad de cuidarse de una forma distinta, emocional. Podéis ver el final en Youtube 😉

¿Cómo pueden las empresas medir el impacto de sus esfuerzos en comunicación?

Hay impactos claros que pueden medirse mediante una serie de métricas, sobre todo si son campañas específicas de venta de un producto o servicio. A día de hoy, podemos saber cuántos usuarios han hecho clic y qué han hecho luego (se han ido, han navegado durante dos minutos, han visto está página etc.). Toda esa información ayuda a ajustar estrategias comunicativas y de contenido.

Por otro lado, una comunicación profesional también tiene otros impactos que no son tan fácilmente medibles, como la percepción de la marca. Por ejemplo, las redes sociales funcionan muchas veces como escaparate. ¿Cuántas veces buscamos en Instagram un restaurante para ver que aspecto tiene antes de ir? Unas fotografías cuidadas, unos vídeos profesionales y unos textos adecuados hacen que se mejore la percepción del restaurante y deriva en nuevos clientes, pero quizá ese usuario nunca siga la cuenta ni de “me gusta”. Este impacto positivo es más difícil de medir, salvo que preguntemos a cada cliente a través de una encuesta, lo cual puede ser invasivo y no siempre recomendable.

¿Cuáles son tus metas personales y profesionales a largo plazo en este sector?

Me gustaría poder seguir participando en proyectos interesantes y que supongan un reto. El proceso creativo puede ser en ocasiones largo, pero cuando finaliza es muy satisfactorio. Además, me gustaría poder profundizar en nuevos sectores y seguir trabajando junto a startups. Me gusta ver un proyecto crecer y acompañarlos comunicativamente.

También me genera mucha curiosidad la velocidad con la que evolucionan las redes sociales y la inteligencia artificial, y cómo la sociedad va a reaccionar ante estos cambios.

La comunicación está presente en todos los aspectos de nuestra vida, y como profesionales de este campo, sabemos que el aprendizaje es un proceso que nunca para.

Siempre hay algo nuevo que descubrir y entender, y yo estoy preparada para seguir aprendiendo y adaptándome.

¿Qué herramientas o técnicas utilizas para que tu creatividad fluya en un entorno tan dinámico como es la Comunicación?

La creatividad y las grandes ideas pueden venir en cualquier momento, pero si que hay métodos y técnicas que nos permiten potenciar un enfoque más creativo. Es muy conocido el método “Brainstorming”, pero en mi caso funciona mejor la variante “Brainwriting”. Escribir ideas, crear conexiones entre elementos, modificar, sustituir, combinar… A día de hoy existen muchas herramientas que nos permiten generar mapas o listas, pero un papel y un lápiz puede funcionar igual de bien. Al final, consiste en encontrar la forma con la que tu mente encuentra el orden para generar esas ideas.

En Comunicación muchas ideas pueden ser válidas, pero hay que saber conectarlas con esas emociones de las que hablábamos, con los objetivos del proyecto e incluso con las tendencias del momento. Por eso, el análisis de lo que necesita de verdad la marca o el proyecto es fundamental antes de comenzar a pensar.

BLOQUE DE PREGUNTAS CORTAS

Una recomendación literaria: ‘Alicia a través del espejo’ de Lewis Carroll.

Un regalo que recuerdas con especial cariño: Cualquiera de los libros dedicados que me han regalado, siempre tienen un valor especial para mí. Esas dedicatorias tienen mucha más fuerza que los libros en sí.

Un/a influencer/profesional a seguir: La escritora Sara Bueno. Me gusta cómo comunica a través de sus versos, de sus textos y también a través de la estética de sus contenidos.

Una lección aprendida: “Amargar la vida a otra persona no debería endulzar la vida de nadie”.

¿Cuál es tu lugar favorito para tomar café? Si se ve el Mar Cantábrico, es lugar favorito.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *