
“El otro día me comentaba una amiga que prefería enseñar sus conversaciones de whatsapp a las conversaciones que tiene con ChatGPT. Es su nuevo confidente.”
Hoy charlamos con Laura Martín-Pérez, especialista en IA generativa y Procesamiento de Lenguaje Natural, con experiencia en modelado, optimización y evaluación de sistemas conversacionales.
En esta entrevista y nueva edición de Café con Talento, exploraremos más sus experiencias. Allá vamos:
¿Cuéntanos cuál es tu día a día actualmente en tu trabajo en NTT Data?
En mi día a día en NTT Data, trabajo en el diseño, desarrollo y optimización de asistentes conversacionales, con un enfoque técnico en el procesamiento del lenguaje natural (PLN), abarcando tanto la comprensión del lenguaje (NLU) como la generación de lenguaje natural (NLG). Desde hace algunos años, incorporo modelos de IA generativa para ampliar las capacidades conversacionales, permitiendo respuestas más contextuales, naturales y adaptativas en distintos dominios y canales.
Mi rol implica colaborar con equipos de desarrollo, data science y UX para garantizar que los modelos conversacionales sean robustos, escalables y adaptables.
Como responsable de notoriedad del área de conversacionales, también lidero iniciativas para posicionar nuestro trabajo dentro y fuera de la compañía, como la participación en mesas redondas, publicaciones técnicas y sesiones de formación sobre vanguardia tecnológica.
Has escrito un libro que ha salido recientemente a la venta “Ctrl +Blablabla”. ¿Nos puedes dar unas pinceladas de qué versa y donde lo podemos encontrar a la venta o en las firmas de libros que participas?
Con Ctrl +Blablabla he querido ofrecer una introducción a los conceptos fundamentales de la lingüística computacional y el procesamiento de lenguaje natural, con un enfoque divulgativo. Esta pensado para personas interesadas en cómo las máquinas procesan el lenguaje humano, desde estudiantes hasta profesionales de áreas afines.
He estado en la caseta 241 con la editorial Pie de Página, en la Feria del Libro. El libro ya está disponible en las principales librerías: la propia pagina de Pie de página, FNAC, Casa del Libro, El Corte Inglés, Amazon…
¿Cuál ha sido el proyecto más desafiante que has liderado, y qué aprendiste de él?
Todos los proyectos que he liderado han tenido su propio grado de complejidad, pero hay un elemento común que los atraviesa: trabajar con lenguaje humano. Al final, lo que hacemos es intentar estructurar algo que, por naturaleza, es profundamente ambiguo, flexible y contextual. Eso ya es un reto en sí mismo.
Uno de los aprendizajes más valiosos que siempre tengo presente es que no se trata solo de entrenar modelos, sino de diseñar experiencias conversacionales que respeten la complejidad del lenguaje y las expectativas del usuario. Y que, para lograrlo, es clave combinar conocimiento lingüístico, visión técnica y sensibilidad hacia el uso real.
¿Qué herramientas digitales no pueden faltar en tu día a día?
En mi día a día no pueden faltar varias herramientas digitales que me permiten trabajar de forma eficiente y creativa en el desarrollo de asistentes conversacionales. Entre ellas destacan los LLMs (Large Language Models), plataformas de NLU/NLP y herramientas de IA generativa, que juegan un papel clave en tareas administrativas como resumen automático, redacción de mensajes o incluso la exploración de variantes lingüísticas.
¿Qué haces para desconectar del mundo digital?
Para desconectar del mundo digital, voy a clases de cerámica. Trabajar con las manos, moldear el barro y centrarme en el torno me obliga a bajar el ritmo y estar completamente presente. La cerámica me ha enseñado a cultivar la paciencia, a aceptar el error como parte del proceso y a disfrutar de lo imperfecto.
¿Qué consejo le darías a tu «yo» de 20 años?
Si tuviera que dejarle un mensaje a mi yo de 20 años, sería este:
Sí, ya sé que te apasiona la lingüística y que la palabra “algoritmo” te suena a ciencia ficción. Te lo adelanto: vas a acabar trabajando con modelos que te van a hacer replantearte quién tiene el control del teclado. Y lo vas a disfrutar muchísimo.
Lo que hoy te parece una mezcla improbable —como juntar sintaxis con informática— se convertirá en tu terreno natural. Así que no te preocupes si no encajas del todo en una casilla: las mejores trayectorias no siempre tienen nombre al principio.
Confía en tu intuición, sigue haciendo preguntas y no pierdas esa curiosidad por entender cómo funciona el lenguaje. Porque, aunque no lo sepas aún, eso te va a llevar muy lejos.
¿Qué valoras más en un compañero o colaborador?
Si tuviera que escoger tres valores fundamentales me quedaría con la generosidad al compartir conocimiento, la curiosidad y el sentido del humor.
Valoro profundamente a quienes no solo saben mucho, sino que también tienen la disposición y la habilidad de explicar lo que saben con claridad y con la intención genuina de que el resto del equipo también entienda y aprenda.
La curiosidad es esa chispa que enciende la innovación. Me encanta trabajar con personas que aman lo que hacen, que hacen preguntas nuevas y que exploran caminos alternativos.
Y por último, el sentido del humor. Porque cuando llevas horas afinando intents, lidiando con ambigüedades lingüísticas o revisando logs que parecen acertijos, poder reírse juntos es un respiro que nos hace seguir adelante y soltar tensión.
¿Qué transformación digital te entusiasma más en este momento?
Lo que más me entusiasma ahora mismo es cómo la inteligencia artificial generativa está empezando a tomar un rol más activo en nuestro día a día. El otro día me comentaba una amiga que prefería enseñar sus conversaciones de whatsapp a las conversaciones que tiene con ChatGPT. Es su nuevo confidente.
Y es que a nivel técnico ya no se trata solo de modelos que generan texto o imágenes, sino de sistemas que pueden tomar decisiones, ejecutar tareas y colaborar con nosotros de forma autónoma. A esto se le llama era agéntica, y marca un cambio enorme en la forma de construir la tecnología.
Es una transformación profunda, y me motiva mucho estar cerca de ella, no solo como espectadora, sino como alguien que quiere construir soluciones útiles con esta nueva generación de inteligencia artificial.
¿Qué mensaje te gustaría dejarle a quienes te siguen profesionalmente?
Les diría que estamos en un momento en que la inteligencia artificial está transformando cómo entendemos y procesamos el lenguaje, la mirada lingüística es más valiosa que nunca. Comprender la ambigüedad, el contexto, la pragmática o la variación no es un lujo técnico: es una necesidad urgente. Adentrarse en la ciencia desde la lingüística no es cambiar de camino, es profundizar en el mismo viaje desde otra perspectiva. Y lo más emocionante es que hay mucho por construir.
BLOQUE DE PREGUNTAS CORTAS
Una recomendación literaria: Ensayo sobre la ceguera de José Saramago.
Un regalo que recuerdas con especial cariño: ¡un Furby! Un bicho peludo que parecía que interactuaba contigo y te demandaba atención. Aún lo tengo por casa.
Un/a influencer/profesional a seguir: Elena Herraiz (linguriosa)
Una lección aprendida: Hay momento para todo
¿Cuál es tu lugar favorito para tomar café? Mi lugar favorito para tomar café es en una sobremesa. Ese momento donde nadie quiere irse, donde el café es una buena excusa para seguir ahí y no levantarse nuca de la mesa.