Café con Daniel Medina Téllez

 
“Me sentí con el deber de enseñar a los futuros clientes a tener herramientas para poder tomar las mejores decisiones por sí mismos.»

Hoy charlamos con Daniel Medina Téllez, Economista redirigido a la docencia con una vocación inmejorable y mucha dedicación hacia sus alumnos. Es Jefe de Departamento y tutor en Segundo de Bachillerato así como responsable del Proyecto del Orientación Profesional en el IES Julio Verne de Madrid.

Nos dedica este Café con mucho Talento en el cual intentamos transmitiros sus conocimientos y experiencias. Allá vamos:

Para conocerte mejor, ¿Cómo fue tu idea de pasar del sector de la banca a la docencia? ¿Te inspiraron alguno de tus profesores para dedicarte a este campo?

La vida me llevó al sector de la educación a partir de mis primeras experiencias profesionales. Antes de estudiar la carrera no me había planteado la docencia como una posible salida profesional, pero para ser sincero tampoco me había planteado trabajar en el sector bancario.

Estudié la licenciatura de Economía porque quería entender la fluctuación de las acciones en la Bolsa: ¿por qué suben?, ¿por qué bajan? Sin embargo, este interés inicial cambió pronto cuando entendí que con la Economía podía comprender qué ocurría en el mundo. Siempre me he hecho muchas preguntas sobre cómo funciona nuestra sociedad, por lo que encontrar una carrera que me daba respuestas, me resultó maravilloso.

Comencé a trabajar en el sector bancario debido a que fue en el primero que encontré oportunidades, curiosamente en un momento donde el sector bancario se encontraba en su peor crisis -2012/14-. En un primer momento, trabajando en las oficinas centrales, me sentí cómodo, pero fue en la última experiencia en oficina bancaria cuando me di cuenta de que aquello no era lo que quería en mi vida. Vi a los clientes muy perdidos y a expensas de lo que una buena labia comercial pudiese conseguir de ellos. Hubo una frase de un responsable de la compañía que me quedó marcada: ‘‘Daniel, tú cuando vas a la frutería a comprar un plátano, el frutero te intenta vender dos, ¿no? Pues aquí es lo mismo’’. Ahí me dije, no estamos en la misma onda. Desde ese momento, me sentí con el deber de enseñar a los futuros clientes a tener herramientas para poder tomar las mejores decisiones por sí mismos.

¿Qué recomendaciones en el ámbito de la economía personal/familiar les das a tus alumn@s?

Me gusta que mis alumn@s piensen y recapaciten sobre el por qué de las cosas. En clase utilizo el método socrático que se desarrolla a través de preguntas donde entre todos buscamos la verdad, el fondo de cada concepto/hecho económico que estudiamos en clase. Por lo tanto, mi recomendación no es otra qué pensar, recapacitar antes de tomar una decisión, sea del ámbito de la economía personal/familiar u otro.

¿Cuál crees que es la importancia de enseñar economía en la escuela secundaria?

Me parece una materia fundamental. En 4ºESO comenzamos enseñando finanzas básicas: qué consumes, por qué, por qué es difícil ahorrar, cómo se hace un presupuesto, para qué sirve una tarjeta, por qué hay comisiones, cuándo pedir prestado, etc.  Debería de ser materia obligatoria, sin embargo, solo se lo enseñamos a aquellos alumnos que cursan la opción profesional o la opción de ciencias sociales (actualmente en 4ºESO pueden elegir 5 itinerarios -científico, social, profesional, tecnológico o artístico-).

Después, en 1ºBachillerato hay una asignatura formidable que es Economía. La cual, también debería de ser obligatoria en todas las modalidades de Bachillerato, pero solo se estudia en Ciencias Sociales. Aquí se entiende cómo funciona nuestra sociedad: qué se valora en la toma de decisiones, por qué suben o bajan los precios, por qué unas empresas tienen más poder que otras, cómo funciona el mercado laboral, los tipos de interés…

Por último, en 2ºBachillerato se estudia Empresa para que el alumnado comprenda cómo funciona una empresa y las decisiones que esta toma en su día a día. Para el alumnado de Sociales me parece interesante, aunque veo más importante una segunda parte de la materia de Economía de primero y situar a Empresa como optativa.

Dicho lo anterior, el problema tiene muy difícil solución ya que las Consejerías de Educación tienen su cuerpo de profesores especializados en unas u otras ramas y dar mayor peso a Economía significaría desplazar a otras especialidades.

¿Qué aspectos clave de la economía consideras más importantes que los estudiantes comprendan antes de graduarse?

El funcionamiento de la economía de mercado: oferta, demanda, el concepto de elasticidad (cómo les afecta de diferente forma a unos clientes o a unas empresas u otras un cambio porcentual en la variación del precio en su demanda). Si comprenden esto, se pueden entender mejor el mercado laboral, la macroeconomía. En definitiva, el mundo en el que vivimos.

No me gustaría dejarme fuera un concepto básico en economía: el coste de oportunidad. Donde el alumnado se hace consciente de que elegir es renunciar.

Cuéntanos un poquito más sobre el proyecto en el que estás inmerso del Proyecto de Orientación Profesional:

Se trata de un proyecto donde tratamos de que el mundo de la empresa se acerque al mundo educativo. El proyecto tiene dos vertientes: por un lado, el alumnado recibe una serie de charlas de personas que se dedican a distintos oficios durante sus tres primeros años de la etapa secundaria. Después, en cuarto de la ESO y en primero de Bachillerato, estos mismos alumnos tienen la posibilidad de realizar estancias de 3 a 5 días en empresas para conocer como es el día a día de un oficio/profesión en concreto.

Este curso queremos introducir al alumnado de ciclos formativos de grado básico en las charlas. Este alumnado es mayor de quince años y no ha obtenido el título de la ESO por la vía de 3º y 4ºESO, por lo que pensamos que esta iniciativa puede ser un impulso en sus vidas.

Entiendo que un profesor nunca debe de dejar de formarse ¿qué herramientas utilizas para mantenerte actualizado en tu trabajo?

Se trata de una pregunta muy interesante. En el profesorado tenemos a nuestra disposición decenas de cursos de formación gratuitos que imparten profesionales de la Comunidad de Madrid de ámbitos muy diversos. Sin embargo, en este momento de mi incipiente carrera no es mi principal herramienta de formación.

De momento, con mi trabajo diario y el contacto con el alumnado, familias y comunidad educativa me mantengo alerta y al día. Trato de aprender de aquello que pienso que puede ser útil para mi labor docente y para ello, soy muy autodidacta, vídeos de internet, búsquedas en Google, lecturas de libros, etc.

¿Qué consejo le darías a alguien que tiene mucha vocación para ser profesor y está iniciando sus estudios para ello?

Que nunca olvide que lo más importante son las chicas y los chicos a los que damos clase, y que nosotros somos el primer ejemplo en todo. No te obsesiones con cumplir con la burocracia. Hay que cumplir unos trámites, está claro, y ha de ser así, pero hay trámites y trámites. Tranquilidad, paciencia y, sobre todo: tus alumn@s.

¿Cómo ves el futuro de la docencia en 10 años?

No lo sé, el mundo cambia muy rápido. Espero que sea un futuro sin teléfonos móviles en las aulas, donde consigamos que el alumnado se involucre en la sociedad en la que forma parte y sea más consecuente de las decisiones que toma.

¿Qué es lo que más gratificante te resulta de trabajo con los jóvenes?

Conocerlos y sentir que puedes aportar algo en sus vidas.

BLOQUE DE PREGUNTAS CORTAS

Una recomendación literaria: Horizontes perdidos de James Hilton

Un regalo que recuerdas con especial cariño: Mi primer Atlas.

Un/a influencer/profesional a seguir: Ninguno en concreto. Se puede aprender de muchas personas.

Una lección aprendida: No por hacer más, lo vas a hacer mejor.

¿Cuál es tu lugar favorito para tomar café? Cualquier lugar tranquilo con un buen paisaje de fondo. Os recomiendo la terraza del Parador Nacional de Cervera de Pisuerga, enamora.

1 comentario en “Café con Daniel Medina Téllez”

  1. Es un profesor excelente, con gran capacidad para enseñar a los alumnos , y que todos aprendan y estén motivados para sacar los resultados, que pese a cualquier bache lo intenten y al final con esfuerzo y compromiso lo logren.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *